¿Qué pasa en los montes? 1. Vega del Tajo

Desde finales del año 2019 hemos visto en los montes de cuidad y comunidad de Albarracín unas actuaciones que han despertado la alarma de muchos de los habitantes de la sierra. A raíz de esas actuaciones nació la plataforma S.O.S. Montes Universales.

Por cierto, el nombre Montes Universales, con el que conoce la parte de los pinares de nuestra sierra desde siempre resulta un poco curioso para mucha gente. Su origen está en la Edad Media, cuando se creó la Comunidad de Albarracín. En los escritos de aquel tiempo la expresión montes universales (todavía sin mayúsculas) significaba montes que son de todos, de todos los habitantes de la sierra. ¿Como ahora?

Vega del Tajo

La Vega del Tajo, en realidad el Alto Alto Tajo, es una gran desconocida incluso para muchos serranos. Y es una pena, porque es un entorno de muy alto valor natural, biológico y paisajístico. Un lugar que merecería una figura de protección quizás más especial. En 1998 desde la comunidad de Castilla-La Mancha se incluyó incialmente el que parque natural del Alto Tajo que se estaba por crear. El gobierno de Aragón protestó esa inclusión, y finalmente quedó fuera. ¿Qué figura de protección le dio a cambio? Ninguna: ¿por qué? ¿Y por qué Castilla-La Mancha lo había incluido? Porque la mayor parte de ese monte está, oficialmente, dentro de la provincia de Cuenca. Tremendo desajuste que explicaremos en otro lugar de este blog.

El monte de ciudad y comunidad localizado en la Vega del Tajo es el monte número 12 del CUP (catálogo de utilidad pública) de Teruel. Está catalogado desde principios del siglo XX, y ordenado (quiere decir que dispone de un instrumento de gestión forestal, una planificacion) desde 1975. El plan de ordenación está en su tercera revisión, vigente entre los años 2015 y 2024.

Un plan de ordenación del siglo XXI contempla supuestamente la gestión completa del monte, atendiendo a todos sus valores y usos. Supuestamente, porque este plan en realidad sólo se ocupa de la madera. Cuánta y cómo.

SOS Montes Universales no se opone a las talas, sino a las talas masivas, a las talas con grandes máquinas (ni siquiera proporcionan empleo), a las talas en las que se cortan (se apean, dice el lenguaje técnico) miles y miles de pinos de tamaño pequeño y mediano (su destino: vendidos por muy poco dinero para peletizar) para dejar solo pinos grandes destinados a cortas de matarrasa.

Y todo ello sin respetar ni el cauce del río (lo hemos visto, lo hemos grabado, lo hemos geolocalizado y hemos denunciado) ni espacios que en general la legislación europea protege especialmente (turberas, por ejemplo) ni otros valores que tiene este monte (hábitat de setas, aves, mariposas…).

Puedes hacerte una idea con las imágenes y videos que van a continuación.

Un pequeño resumen de la situación en este reportaje de RTVE Aragón:

En estos videos puedes hacerte una idea de la madera que se estaba sacando en el pasado mes de noviembre de 2022. Y la que ya se habían llevado. El primero está con velocidad normal de reproducción (6 minutos), el segundo acelerado 3x (2 minutos).

A velocidad normal de reproducción (6 minutos)
A velocidad de reproducción 3x (2 minutos)
El profesor Gonzalo Mateo habla sobre estas actuaciones con máquinas:

¿Hay que cementar el río para las máquinas? Pues se hace. ¿Y qué dice la Confederación del Tajo, a la que se le ha informado y denunciado el hecho? Parece que todavía lo está estudiando…

Dice el director general de Gestión Forestal (en el video que se puede ver al inicio de esta página) que no se ha intervenido en la reserva fluvial del Tajo. Es como si nos quisiera convencer de que amanece por el oeste. SOS envió una denuncia a la Confederación del Tajo, y al parecer, según reconocen autoridades de la comunidad de Albarracín, recibieron en 2021 una pequeña multa por la tala de dos pinos de 30 centímetros de diámetro en el cauce del río y de otros 41 árboles de 20 centímetros de diámetro en su zona de servidumbre sin autorización. Multa de 1500 euros (!) En cualquier pueblo sabemos lo que pueden llegar a ser multas de la confederación del río a vecinos por cosas más insignificantes, pero es que…

…¿Cómo que dos pinos? La Confederación Hidrográfica del Tajo nos dijo:

«En relación a su denuncia les informamos de que tras la comprobación de los hechos mediante inspección sobre el terreno, el Servicio de Vigilancia el Organismo ha procedido a emitir denuncia contra el titular de las actuaciones: Talas en una longitud de 1200 metros lineales al río, por sus dos márgenes, ocupando tanto el T.M. de Albarracín (Teruel) como el T.M. de Cuenca (Cuenca) y afectando al DPH en 38 pinos de diámetro aproximado a los 30 cms, a la ZS con unos 79 árboles de tocón medio a los 25 cms, y en ZP, en torno a los 125 pinos con un diámetro medio de 35 cms.»

Pese a la denuncia de 2021, siguieron cortando en la zona del río. S.O.S. ha heco un recuento rápido y son más de quinientos. Los vamos a contar, numerar, fotografiar (los tocones, claro), y geolocalizar. No puede ser que se actúe con tanta prepotencia e irresposabilidad (= nadie les hace responsables).

Aquí van solo unas muestras:

Y también puede verse claramente en el tercer video de Borja Zausen:

A %d blogueros les gusta esto: