No se trata de una protesta contra los vecinos de Albarracín, sino con las autoridades resposables de estas actuaciones injustificables. Acompáñanos en esta protesta. Sábado, 7 de enero, a las 12 del mediodía. Con toda la educación del mundo, haremos más ruido que las máquinas que hay por los montes. Si vienes con un cencerro, mejor.
La asociación SOS Montes Universales ha convocado a los candidatos de los veintitrés pueblos de la Comunidad de Albarracín en las próximas elecciones municipales a una mesa redonda que tendrá lugar el próximo sábado, 29 de abril, a las 12 horas, en el salón de la Casa de la Comunidad, en Tramacastilla.
En la carta de convocatoria, la asociación, que cuenta con más de 300 socios, en su mayoría residentes en los pueblos de la comunidad, manifiesta que «los responsables públicos elegidos con nuestros votos para la gestión de esta institución, desde el mismo momento de aceptar su cargo, deben entender que son nombrados con el mandato histórico de priorizar la preservación de nuestros montes con el máximo celo y compromiso personal».
«Tras constatar los desmesurados perjuicios de las intervenciones forestales ejecutadas desde hace dos años, con todo el dolor de ver nuestros montes destrozados, muchos vecinos comuneros deseamos contar con la mayor información posible respecto de las propuestas e intenciones de los distintos candidatos que se presentan a las próximas elecciones municipales en relación con la gestión forestal del rico patrimonio natural de la Comunidad. Consideramos que, en aras de la transparencia que siempre debe preceder a cualquier decisión importante de carácter público, y esta es una que marcará el futuro de nuestra Comunidad, nuestros montes y nuestras mismas personas, necesitamos conocer dichas propuestas antes de emitir nuestro voto y, en su caso, poder exigir su ulterior cumplimiento.»
Con este fin la asociación SOS Montes Universales convoca a todos los candidatos a concejal de los 23 pueblos comuneros. Son quienes aparecen en las listas que hoy mismo se han publicado en el BOP de Teruel:
Excelente video de Pablo con un breve resumen de la cencerrada
Ayer, 15 de abril de 2023, la Sierra Callada se hizo oír y se dejó ver en Zaragoza, nuestra capital autonómica, el lugar donde se toman, justamente o no, las decisiones que nos afectan a todos. No estamos seguros de que haya la misma distancia desde la sierra a Zaragoza que desde Zaragoza a la sierra (en este caso parece que hay más), pero nosotros, señor Bayona, señor Olona, señor Lambán, no tuvimos inconveniente en recorrerla. Unos en autobús, otros en su coche particular, acudimos desde varios pueblos de nuestra Sierra de Albarracín, y nos acompañaron también serranos que viven en Zaragoza y algunos que vinieron incluso desde más lejos que nosotros.
Gracias a Luis Miguel y sus compañeros dulzaineros, a las danzantes que nos animaron desde el principio con la jota hurtada de Albarracín y otros bailes, a María José por su lectura clara y enérgica del manifiesto. Gracias a todas las serranas y serranos que acudieron, por su presencia y por su manera ejemplar de manifestarse, con tambores tan aragoneses y cencerros tan nuestros, y a tantos más que no pudieron venir pero continuamente nos seguían y nos mandaban su apoyo a través de mensajes.
Fue una jornada de fiesta y encuentro, pero, sobre todo, de reivindicación de lo que estamos pidiendo desde hace demasiado tiempo ya. Suponemos que las autoridades a las que va dirigida la cencerrada, los responsables del Gobierno de Aragón, y en particular del Departamento de Medio Ambiente, tomarán nota. Queremos que resuenen en sus oidos los sonidos de los cencerros, pero, sobre todo, los de las palabras, tan justas y precisas, del manifiesto que se leyó.
No es necesario comentar más, todo lo importante está contenido en ese manifiesto, que podéis escuchar bien en el siguiente video y leer en el documento:
Otro video de Pablo, más largo, con imágenes de la manifestación y el audio completo de la lectura del manifiesto
Entrevista a Javier Martínez, presidente de SOS Montes Universales, en Hoy por Hoy Teruel Cadena Ser:
Contra el ecopostureo del Gobierno De Aragón, SOS convoca a todos los que quieran asistir a una CENCERRADA, el sábado 15 de abril de 2023, en Zaragoza.
Itinerario: Plaza Sasera (12 horas), Plaza Paraíso, Puerta del Carmen, Paseo María Agustín, y cencerrada final frente al Gobierno de Aragón (Edificio Pignatelli).
Si tienes un mínimo de sensibilidad, si quieres a tu maltratada tierra, ¡súmate!
Manifestación festiva, «vamos a contar mentiras», con cencerrada, gaiteros, bailes y concentración folk. ¡Trae tu instrumento!
Contra la destrucción «certificada» de los bosques maduros de los Montes Universales.
Para que los responsables de proteger nuestros montes hagan su trabajo, no se metan en política y dejen de trabajar en beneficio del capitalismo «verde oscuro».
Por el regreso a los sistemas silvopastoriles tradicionales.
Con la advertencia del riesgo de incendios por el abandono de despojos tras las talas masivas.
Por la transparencia, el respeto a la población local y a los informes de la comunidad científica.
Para que la adminitración abandone sus ecomentiras y cumpla sus propias leyes.
El sábado 4 de marzo de 2023 la asociación SOS Montes Universales convocó a una reunión en Bronchales para hablar sobre la situación actual. Asistieron un centenar de personas. Damos las gracias a todos los que asistieron y también a los que no pudieron venir, pero nos solicitan información sobre su desarrollo.
En la mesa estaban Joaquín y Javier, de Guadalaviar, y José García (Pepe), teniente de alcalde de Bronchales. Todos ellos miembros de la asociación. A lo largo de la reunión intervinieron también dos científicos (Fernando Prieto y Máximo Florín) y otras personas del público.
1
Javier y Joaquín expusieron a los asistentes, vecinos de Bronchales y otros pueblos cercanos, socios y no socios de SOS, cómo está la situación actualmente. Después de las últimas acciones públicas de la asociación (cencerrada en Albarracín, 7 de enero) no ha habido por parte de la administración ninguna mano tendida para la interlocución, ninguna sensibilidad ante la alarma social provocada por las talas masivas. Al contrario, su reacción ha consistido, por una parte, en desacreditarnos publicando varios artículos de prensa en los que se nos trata como «incultos forestales» y, por otra, continuar con los aprovechamientos en los montes de Ciudad y Comunidad de Albarracín, que se publicaron en el Boletín Oficial de la Provincia de Teruel el pasado 25 de enero:
Hay que comentar que en varios de estos aprovechamientos no aparece el número de pies a talar. Es porque se trata de entresacas. Así, por ejemplo, en el monte Dehesilla de las Monjas hay prevista una subasta de 881 metros cúbicos. Sólo por una aclaración que nos proporcionó el director provincial de Medio Ambiente, sabemos que ese volumen corresponde a una estimación de 2370 pinos.
Los representantes de SOS expusieron que lo que está ocurriendo en estos casos es que se llega a talar hasta el 80% de la masa forestal, a criterio del que maneja la máquina procesadora. No hay ninguna garantía de que se esté talando sólo el volumen previsto, más bien hay indicios claros que apuntan a lo contrario.
Javier explicó que nuestra asociación está a favor de aprovechar los recursos forestales, un recurso importante para la zona, pero «no podemos permitir que se esquilmen». Porque lo que se puede ver ahora en la actuación que han iniciado en el Puerto es sólo el principio. «Ellos están con unas prisas tremendas de arrasar todo porque hay un interés económico de lucro».
Javier: «Lo importante es que nosotros, los serranos, seamos conscientes de lo que está sucediendo, y que, más allá de estar en un partido político o en otro, intentemos poner un poco de cordura. Y cuando vienen científicos, como los dos que tenemos aquí, que nos van a dar su opinión sobre lo que está sucediendo como muestra de los cincuenta y tantos que nos están apoyando… Muchos de ellos son profesores y han sido profesores de los ingenieros que están tomando estas decisiones. Lo que queremos es que esas decisiones se compartan, que también tengamos algo que ver nosotros, los de los pueblos, y, sobre todo, también científicos especializados. Estamos hablando de primeras figuras a nivel científico.»
2
José García (Pepe), de Brochales, planteó el tema de los beneficios obtenidos por la recogida de hongos. Martín, de Griegos, expuso un cálculo a partir de los permisos concedidos para la recogida de setas en el pasado otoño, recogida que se centró en los pinares de Bronchales, Orihuela y el Puerto, que es donde había llovido: Salió de esos pinares mercancía por un valor de más de 800.000 euros. No se obtienen valores equivalentes de la madera, por lo tanto, el valor económico del monte (no hablamos de otros) está cambiando.
3
Baldomero (de Bronchales), en una intervención muy aplaudida, exponiendo los aprovechamientos del plan anual para 2023 en los pinares de Cuidad y Comunidad, afirmó: «La clase política que en este momento está en nuestra sierra es la culpable de todo esto», «el pueblo que corta pinos es porque quiere», «la decisión la tienen los ayuntamientos», «también quisiera que la gente reflexionara sobre los cargos públicos que en este momento hay en ciudad y comunidad de Albarracín, dónde están enchufados y dónde están cobrando, no cito nombres, pero quiero que lo sepan ustedes».
….
Intervinieron a continuación los dos científicos que nos acompañaban en la reunión.
4
En primer lugar, Fernando Prieto, turolense, doctor en Ecología y director del Observatorio de la Sostenibilidad, habló del valor de nuestros montes, de las amenazas que ahora llegan, de las ilegalidades, del impacto de estas actuaciones en el medio natural, del impacto también económico y social.
Fernando Prieto
Fernando: «Gracias a vosotros, a vuestros padres, a vuestros abuelos, se han mantenido unos bosques absolutamente increíbles. Estos bosques eran muy valiosos porque, sobre todo hasta ahora, eran bosques maduros, en los que había una gran heterogeneidad de masas. Había árboles grandes, pequeños, medianos, estaban bien conservados los ríos… Pero lo que ha empezado a pasar en estos últimos años, que es cuando han empezado a entrar las procesadoras, son cosas que nunca se habían visto en esta sierra ni en muchas partes de España. Son técnicas que vienen del norte de Europa. [Las procesadoras] hacen calles, están pisando el suelo con cuarenta toneladas y tienen una serie de impactos sobre otras especies como los matorrales (juníperus), están impactando en las turberas. Una serie de impactos que son muy graves. […] Esta zona tiene tal valor ecológico que incluso en Castilla-La Mancha han hecho un parque natural desde hace unos cuantos años y ese va a ser el próximo parque nacional.»
Explicó que ahora lo que se está haciendo es talar árboles para ir dejando espacios en los que puedan entrar las máquinas que recogen la madera, y finalmente se busca dejar el bosque uniformado, «cultivos forestales en vez del bosque que siempre ha habido». Que el trabajo con máquinas no genera tampoco empleo para los habitantes de muestra zona. Señaló que estas actuaciones comprometen otros valores económicos (las setas, por ejemplo) y que, en ellas, además, se están cometiendo ilegalidades, ya que las zonas donde se actúa están protegidas en Red Natura. No se tienen en cuenta especies protegidas, se corta incluso de noche y sin control. Hay impactos en la reserva natural fluvial, cortas en el cauce del río y en la zona de protección, pero el Gobierno de Aragón y la confederación del río se ponen de acuerdo. Animó a que sigamos luchando por la vuelta a la gestión forestal de antes, y por detener algunas actuaciones inminentes, como la prevista en la Dehesilla de las Monjas, porque lo que ya está hecho no tiene solución y algunas zonas ya «procesadas» tardarán mucho tiempo en volver a sus niveles de madurez.
5
Máximo Florín Beltrán, profesor titular del Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal de la Universidad de Castilla-La Mancha y responsable de la Sección de Humedales del Centro Regional de Estudios del Agua, habló de las turberas que ha visitado en las zonas de la intervención en la Vega del Tajo y en el Puerto y de lo que estas actuaciones pueden suponer para la reserva hídrica.
Máximo Florín
Hay que aclarar que cuando Máximo habla de turberas está hablando de lo que conocemos aquí como gotiales o tremedades. Hay turberas de distintos tamaños y características, pero todas ellas están especialmente protegidas por directivas europeas. ¿Y cuántas hay en el Puerto? En un estudio (ver enlace) publicado por un turolense que probablemente sea el mayor especialista en hongos de turbera en España, y que hace su investigación en nuestros montes, se habla de en torno a mil turberas en el espacio comprendido entre las coordenadas geográficas 40o 28 ́ a 40o 33 ́N y 1o 36 ́ a 1o 42 ́W, es decir, el macizo que comprende los montes de Bronchales, Noguera, Orihuela y el Puerto. Deducimos que difícilmente pueden hacerse labores de extracción con esas grandes máquinas sin afectar a las turberas. Pero eso no es un problema para los que lo hacen, no les importa.
Máximo explicó que las turberas, por una parte, forman comunidades con gran cantidad de especies protegidas y, por otra parte, tienen un papel importantísimo en la retención del agua de lluvia y la preservación de recursos hídricos. Aseguró que estas actuaciones en nuestros montes vulneran tanto la Directiva Marco del Agua como la Directiva de Hábitats de la Unión Europea. Directivas que tienen por objetivo proteger los sistemas naturales y, por tanto, tienen también consecuencias positivas para todos nosotros y, en particular, para el turismo.
Máximo: «Hoy hemos estado viendo una turbera [en el Puerto] con unos vecinos de aquí. Estaba protegida con unos alambres y unos palos al lado de la carretera, y es donde se han hecho algunas de las actuaciones que aquí se han mencionado. […] Han talado troncos en medio de la turbera, han metido la máquina y han hecho unas rodadas por en medio de la turbera, han acopiado tanto troncos como ramas en medio de ella, es decir, les ha dado igual. […] Las turberas aparecen por toda la sierra. […] ¿Qué cosas, además palpables, ocasiona esto? […] Estos suelos son muy pobres. En la sierra, al quitarles esas almohadillas de protección que son, o bien las turberas, o bien los pastos, la tierra se va. […] [En otra zona examinada, en la Vega del Tajo] …una de las zonas de entrada para la recogida se setas la han ampliado en una amplitud de tres veces esta habitación, por los dos lados se estaban erosionando las rodadas que habían levantado, 30, 40, 50 centímetros de lo que era el fondo anteriormente. Toda esa tierra se estaba yendo. […] Donde se estaba llevando toda esa tierra el agua es precisamente donde ellos han actuado. Las vías preferentes de circulación del agua han cambiado. Eso vale para el Puerto de Bronchales, eso vale para las zonas de cabecera que están recargando agua para aquí, para Bronchales. Me gustará comprobar esto más sobre el terreno y sobre el mapa. […] Es muy importante que ustedes estén muy vigilantes para ver cómo evoluciona la calidad y la cantidad de agua de los manantiales de Bronchales.»
Ante una pregunta de Raúl, de Noguera de Albarracín, sobre la sequía progresiva de manantiales y arroyos en Noguera y en el Puerto, Máximo insistió en la importancia de mantener esas almohadillas que preservan la cantidad y calidad de las aguas. De otro modo, «se secan lugares que nunca se han secado».
Comentó a continuación la gravedad de que se haya hormigonado el cauce del río Tajo, algo «que no se ha visto en ningún otro sitio», y el hecho de que toda esa tierra que se está yendo de las rodadas está formando bancos de arena que no son propios de un río en un curso alto en una sierra: «¿Desde cuándo se han visto bancos de arena aquí?»
Máximo: «Los cambios de flujos de agua son brutales, para los humedales, para el ganado, para los aprovechamientos, las concesiones ya existentes. No sé si hay aquí alguna persona de la empresa embotelladora de agua de Bronchales, pero yo, aunque no tengo todavía los datos necesarios, les apunto que por aquí puede haber algo en lo que ustedes pueden ayudar estando vigilantes, como en otras cosas.»
A continuación, como científico cuyos dictámenes han sido solicitados para cuestiones debatidas ante los tribunales, incluido el Tribunal Supremo, y tiene experiencia personal en problemáticas que despiertan debates, advierte de que, aunque en las zonas rurales es importante «llevarse bien con la gente, porque todos nos conocemos», hay un límite para el silencio. Las maderas que se llevan no van a tener reemplazo, el poco empleo que se genera con estas actuaciones no supone fijación de empleo ni va a solucionar el futuro de la sierra. Hay que apostar, en cambio, por una diversificación de ingresos y ayudar con más inversión a los autónomos, a la hostelería, a los jóvenes, pero «no suprimir todas las fuentes de diversificación y centrarse en una industria extractiva que está sacando menos rendimiento y que no reparte esa riqueza» «Diversificación económica».
Máximo: «¿Explotación forestal? No les tengo nada que decirles a ustedes. También tengo unas cuantas cosas anotadas. […] La administración, Confederación Hidrográfica, la Junta de Castilla-La Mancha, y otras instancias, muchas veces me han dado las gracias a mí, y se las dan secretamente también a otros colectivos, a los ecologistas, cada vez que plantamos cara a cosas que no son verdad. Normalmente muchas vienen de agroindustrias, de gente que explota el campo. […] Este tipo de gente son los que tienen mucho poder de presión sobre los técnicos de las administraciones, y también sobre los políticos.»
Insistió en que para compensar esa presión solo hay otra fuerza que puede tener peso, que somos nosotros, los habitantes de los pueblos. Y advirtió contra los comportamientos mafiosos:
Máximo: «No piensen que yo sé más porque sea profesor titular de universidad. Yo vengo aquí y tengo en el móvil apuntada una hoja larga de cosas que he aprendido hoy. Cada vez que voy a un sitio nuevo, y aquí he venido ya varias veces, aprendo todas esas cosas nuevas porque ustedes ya las saben. Yo, como ecólogo, puedo poner todas esas piezas juntas y darles un sentido, por la experiencia que tengo, por lo que he visto en otros sitios. Pero al final son ustedes los que tienen ese poder de influir en los técnicos de las administraciones. Si lo dejan ustedes pasar, si ceden al chantaje, a los comportamientos mafiosos, a las amenazas, si los alcaldes ceden a la amenaza de decir ‘te quedas sin subvenciones si no firmas el plan de ordenación’, o si ceden a la amenaza de que les penalizan por salirse del plan de cortas en una año determinado, […] todo esto, yo no tengo ningún problema en decirlo así, son comportamientos mafiosos. Y esto hay que denunciarlo. Esto no tiene nada que ver con que ustedes, mañana, se sigan llevando bien con su vecino o con su vecina. Esto no se puede instalar aquí, si no ya están ustedes perdidos igual que están perdidos en un montón de lugares de España donde ha ocurrido antes y las mafias se han hecho con el poder de las zonas rurales, y así están.»
6
Pidió intervenir Enrique Marín, uno de los dos representantes de Teruel Existe que asistieron a la reunión.
Acudieron a nuestra reunión Enrique Martín y también Pepe Polo, que es además presidente de la Federación de Asociaciones Vecinales de la provincia de Teruel. Comprendemos el interés de Teruel Existe por recibir apoyos en su lucha contra las instalaciones eólicas en marcha en la provincia. Sin importar cuál sea la posición personal de cada uno de los miembros de SOS Montes Universales en este tema, como asociación que tiene un fin concreto y muy específico no podemos entrar en ello. Entre nuestros socios habrá diversas opiniones, y tienen la opción de buscar plataformas para defenderlas. Por otra parte, nosotros nos dirigimos a toda la población de la sierra (y a gentes con raíces o lazos con ella, también de las ciudades) para que nos apoyen, sin que podemos entrar en la postura de cada uno frente a otras problemáticas.
Enrique Martín preguntó si la asociación había contactado con un gabinete de ingenieros para tener un estudio con el que denunciar al Gobierno de Aragón.
Javier Martínez: «Nosotros podemos decir que hemos hablado con la élite científica medioambiental española. Estamos hablando de personajes muy importantes, aquí tenemos a dos de ellos, pero detrás hay sesenta más. Y estamos hablando de grandes figuras del mundo científico, de grandes personalidades a nivel europeo, de reconocidísimo prestigio. Y la opinión unánime, unánime, absolutamente unánime de todos ellos, es que lo que está sucediendo en la Sierra de Albarracín no tiene nombre. Las decisiones que se están adoptando aquí son decisiones de técnicos intermedios, no estamos hablando de decisiones científicas. La ingeniería no es una ciencia. Una ciencia es laboratorio, investigación. El ingeniero es el práctico que aplica determinada metodología para obtener un resultado práctico, ya sea un edificio, ya sea una tala de montes o ya sea cualquier otra cosa. De manera que la ciencia está con nosotros. Pero la justicia de momento no está con nosotros, entre otras cosas, porque la legislación está confiriendo a los ingenieros de montes la máxima autoridad respecto a las decisiones sobre los propios montes. Pero los montes no son pinos sólo, ni el pino es un aprovechamiento forestal única y exclusivamente. Es mucho más.»
Javier expuso a continuación las ecomentiras con las que se está intentando influir en la opinión pública para que se acepten estas actuaciones.
La primera ecomentira es que se está haciendo lo que siempre se ha hecho. Y gracias a que se ha actuado así el monte está bien. Una mentira que no merece muchos comentarios. «Las máquinas procesadoras llevan aquí tres años, y han producido un deterioro inimaginable décadas atrás».
La segunda ecomentira es que esto es bueno para prevenir los incendios. Mentira porque los pinos verdes arden mal, en cambio el monte está lleno de despojos secos, en muchos lugares desde hace años.
La tercera ecomentira es que si no se actúa así los pinares de la sierra de Albarracín «colapsan». [En eso se basa el director general para decir que habría que quitar esa madera del monte aunque tuviera que venderse a 1 € el metro cúbico]. Estos bosques llevan milenios así, claro que con la gestión humana, y no han «colapsado».
Javier: «Han dejado la Vega del Tajo como la camiseta del Atlético de Madrid. ¿Os gastaría que el Puerto, desde un avión, se viera como la camiseta del Atlético de Madrid? ¿Os gustaría a los de Bronchales esto? Pues así os lo van a dejar. Si no es que os lo dejen como la camiseta del Real Madrid. [voz en el público: ‘No te pases’]. No, no, no me paso. Están extrayendo el 80% de la masa arbórea. Nada más tienes que ir y coger rodales y contarlos. En la Vega del Tajo así ha sido.»
Tenemos la suerte de contar también con el apoyo y el asesoramiento del doctor Castroviejo, que fue director de Doñana. Entre otras batallas, libró la que finalmente impidió el paso de un oleoducto por el parque.
Javier: «Y él nos decía que lo que sucedió allí es muy similar a lo que está sucediendo aquí en este momento. […] Va a ser muy difícil conseguir algo. En primer lugar, porque estamos luchando contra un gigante que es la administración, que tienen muchísimos tentáculos, que tiene muchísimas formas de callar la boca de muchísima gente. Los pueblos se están despoblando, cada vez queda menos gente. Es muy fácil decir ‘Por favor, cállate, porque si no callas no te voy a dar una subvención’. Es que realmente están haciendo esto. Esto es de una brutalidad ‘democrática’…, vamos, es una aberración, que si tú no estás en el plan de ordenación de montes este pueblo no tiene subvenciones, es que lo sacan en la propia convocatoria de la subvención.»
Javier insistió en la idea de que si al valor de un monte antes de las actuaciones, difícil de cuantificar, se le descuenta el valor de la madera extraída, no resulta el valor actual. El valor actual es mucho menor. Pero lo que se le ha restado como importe de la madera, ¿dónde está? La Comunidad de Albarracín ya no hace derramas entre los pueblos desde hace años, sino que destina el dinero a sus proyectos. ¿Cuáles? ¿Un parque de animales deficitario que la Comunidad de Albarracín está pagando porque es un capricho de su presidente?
José García, de Bronchales, se dirige a sus vecinos para decir que el monte de Bronchales sí se cuida, que no se tira madera de esta forma, que se limpian los pinos secos y se cuidan las pinochadas jóvenes.
Raúl, de Noguera, plantea la conveniencia de que se intente que se declare la zona parque natural, un instrumento que, en su opinión, podría evitar estas actuaciones. Representantes de la asociación comentan que eso podría ser un objetivo para conseguir a medio plazo, pero ahora nos requieren actuaciones más urgentes. Además, la figura de parque natural no garantiza que no puedan llevarse a cabo talas de este tipo, están sucediendo en el cercano Parque Natural del Alto Tajo en Castilla-La Mancha.
7
Se habló también de las vías judiciales posibles para parar las actuaciones. En SOS, a partir del conocimiento de la situación, descartamos la vía contencioso-administrativa, no sólo por ser cara, también por ser inútil.
Javier: «Desde la perspectiva de un juez o de un fiscal, los pinos son pinos. Si tú dices ‘tala masiva’ viene un ingeniero y dice ‘no, no, es que sobran’. Él es el técnico. El problema es que la justicia española atribuye a la figura del ingeniero forestal la autoridad máxima relacionada con la decisión que se tiene que tomar sobre un bosque. ¡No señor! Un bosque es otra cosa. Estamos hablando de que también hay otras especies, empezando por las mariposas, terminando por la flora, bueno, cantidad de cosas, ¡y el propio paisaje! La belleza, la gente que vive allí. ¡Vamos a ver! Yo me siento orgulloso de llevar a mis amigos a mi pueblo y enseñarles determinados paisajes y ahora me da vergüenza enseñarlos como están. Imagino que a vosotros os pasará lo mismo. Es vergonzoso ver cómo está el monte, absolutamente destrozado. Cuando se cae una torre mudéjar, imaginaos, Joaquín ponía esta imagen que me parece genial, si un fiscal ve que se cae una torre mudéjar tiene que intervenir, tiene que intervenir, tiene que decir ‘¿Qué pasa aquí? Esto es una vergüenza.’ Estamos hablando de sentido común, de que estamos viendo que zonas de pinares naturales, maduros, impresionantes, primigenios, del centro de la península Ibérica, de lo mejorcito que hay, se están convirtiendo en una caricatura de lo que fueron. Un pino aquí, otro ahí, otro allá. Decide lo que tiene que ser ese monte un chico que no tiene formación, el que lleva la máquina. Lo meten en la máquina y le dicen ‘corta todo lo que sea para que entre el sol’. Sin preparación técnica ninguna, el tío coge y corta lo que le da la gana. No se señala, no se respetan los pliegos de condiciones. El dominio público hidráulico, ¡les da igual! La Confederación Hidrográfica del Tajo pone una denuncia, se ponen 6000 euros, que es una broma, y luego vuelven al mismo sitio para demostrar su poderío y decir ‘¿Ah, sí? ¡Pues vamos a cortar otros doscientos pinos en el mismo sitio!’. ¡Lo han hecho! Y hemos puesto otra denuncia. Y ahora hay miles de pinos que están pendientes de ser denunciados. Y tienen la vergüenza de sacar un artículo en el Diario de Teruel diciendo ‘Ahora la Confederación y el Gobierno de Aragón somos amigos, así que, como somos amigos, la primera denuncia no era un problema medioambiental, era un problema administrativo’. O sea, ¿tirar un pino es un problema administrativo, en el río? ¿Eso es un problema administrativo o medioambiental? ¿Por qué han puesto la denuncia? Y todo esto son mentiras que están diciendo, y la gente, bueno, como somos cordericos que nos creemos que los ingenieros son nuestros protectores… Bueno, pues la mayor amenaza que tiene la Sierra de Albarracín son sus guardianes. Son sus guardianes. Meter a un lobo que crie corderos, lo decía Camilo esta mañana, es imposible. Y para nosotros son los lobos, lo sentimos mucho, pero es así.»
De modo que, descartada la vía contencioso-administrativa, nos queda, por una parte, frenar estas actuaciones a través de la movilización, y, por otra parte, denunciar los excesos, para nosotros auténticos delitos, por la vía penal. La asociación ha tenido una reunión con la fiscalía de Teruel, y podrá presentar denuncias también en la fiscalía de Cuenca (parte de la Vega del Tajo es provincia de Cuenca, aunque la propiedad del monte sea de Ciudad y Comunidad de Albarracín) e incluso ante la Fiscalía General del Estado. También ante la Comisión Europea por el incumplimiento de normativas, las directivas de Aguas, de Hábitats, de Aves, entre otras. Porque el Gobierno de Aragón el diálogo no lo ha querido nunca. Todos nuestros escritos, y han sido muchos, pedían en la parte final paralizar las talas y añadían una invitación al diálogo. Han tenido la callada por respuesta.
Tampoco se ha respondido, ni siquiera ha tenido acuse de recibo, una petición a la Comisión de Comparecencias Ciudadanas y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón que se envió a mediados de enero, para que se nos reciba en una comparecencia. Y a las Cortes de Aragón ahora les queda poco tiempo antes de su disolución por elecciones.
8
Nuevas actuaciones de movilización
En este aspecto tenemos que ser realistas. No son muchas las posibilidades de éxito teniendo en cuenta que el Gobierno de Aragón no hizo ningún caso a una propuesta avalada por más de 100.000 firmas. Pero las hay: para detener algunas actuaciones como la de la Dehesilla de las Monjas, para que los pueblos decidan zonas que no se deben tocar, para que se nos oiga más allá de la sierra.
Aunque en la asociación hay algunos jóvenes de la Sierra, llama la atención que en esta reunión no haya jóvenes.
Javier: «¿Qué pasa con los jóvenes? Aquí no hay jóvenes [en la reunión] […] Tenemos un verdadero problema. Si no nos ligamos a los jóvenes, y si no nos ligamos a la sociedad, a la gente de fuera, de las ciudades, estamos perdidos. Seremos una cuadrilla de abuelos, románticos, que les duele en el alma que destrocen su monte, pero no conseguiremos nada. Por lo tanto, tenemos que hacer acciones de divulgación, de comunicación social.»
La cencerrada en Albarracín fue una de ellas. Y para muchos miembros de la asociación, «fue terapéutica». «Cuando uno tiene dolor, grita o llora». Se propone que se vaya pensando en acciones de este tipo, pero esta vez en Zaragoza.
En las últimas semanas han aparecido en los medios, concretamente en el Diario de Teruel, artículos que reprochan nuestra «incultura forestal». Todo esto lo podemos contestar con más movilización y más crecimiento de la asociación. Asociarse supone una aportación de 10 euros. En este momento nuestra asociación tiene más de 300 socios. Importa que sean 400, 500, más… Y cada socio puede intentar hacer nuevos socios.
Varias intervenciones en la reunión apuntan a que es importante que en los próximos meses de precampaña electoral los candidatos a alcaldes y concejales de los pueblos de la sierra tengan que manifestarse sobre el asunto de las talas y la planificación de montes. La asociación reclamará que lo hagan a través de reuniones y/o cuestionarios, de modo que sus posturas sean de conocimiento público.
Hacia el final de la reunión intervinieron varias personas. Entre ellas, Baldomero, de Bronchales y socio también de SOS. Habló de que los lugares que hay que proteger en Bronchales son todos. De los ingresos que supone el coto micológico contrastados con el choque que van a tener los visitantes cuando vean el monte en la próxima semana santa. Y dijo también:
«Culpo a los gobernantes, tanto los que ocupan cargos públicos, y están cobrando, como a los alcaldes, que voluntariamente o por no saberlo, han permitido que esto suceda. En la historia de la Comunidad de Albarracín es la primera vez que los pueblos se amotinan. Esta reunión es una prueba palpable de lo que está pasando. Los alcaldes deberían reflexionar sobre qué están haciendo mal. Hay que saber decirles a los gobernantes de Aragón que, por ahí, no.» […] Quienes están fuera del ámbito político no pueden hacer mucho. […] Pero si hay intereses económicos, o políticos, o de puestos de trabajo asalariados, el que tiene que decir que no pasa por ahí es el que está cobrando. Hay gente que está cobrando de la administración, y no han tenido la capacidad personal, ni el carácter, ni la hombría de decirles a los políticos de Aragón que no se puede caminar de esa manera. […]Culpable de lo que está pasando es la clase política de la comunidad de Albarracín. […] Ni siquiera saben cuántos pinos se han tirado, cuántas toneladas.»
Por cierto, en la reunión no había ningún alcalde en ejercicio. También se echó de menos a la Asociación de Empresarios Turísticos de la Sierra de Albarracín, que no ha dado señales de estar interesada en estos temas.
9
Javier invitó a todos no solo a asociarse, también a hacer sugerencias a través del formulario disponible para ello en nuestra página web, y finalmente se preguntó a los asistentes si tenían alguna otra propuesta.
Sonia, de Moscardón, mostró su disposición para colocarse junto a los demás, llegado el momento, delante de las máquinas para detenerlas.
Aunque esa propuesta no se desechó como último recurso, parece más conveniente ahora centrarse por ahora en otras acciones: parar algunas actuaciones a través de los alcaldes de la comunidad (la de la Dehesilla, por ejemplo), hacer que crezca la asociación, preparar la movilización en Zaragoza, madurar las demandas por vía penal y presentarlas, conseguir que los candidatos locales de las próximas elecciones expongan su postura.
Por tanto, hay ideas para trabajar en estos próximos meses. En esta web iremos explicando cómo se van poniendo en marcha con vuestra ayuda. Entre tanto, intentemos convencer a más gente para que se asocie.
John Pretty On Top no es un personaje de ficción. Es el jefe de los indios crow que participó hace años en dos de los encuentros que el Museo de la Transhumancia de Guadalaviar celebraba, y a los que acudían en cada edición gentes desde los más remotos lugares: indios norteamericanos, vaqueros colombianos, bereberes, massais, tuaregs, pigmeos, samis lapones, mongoles, pastores húngaros de Hortobagy, piamonteses italianos, bearneses, vaqueros bávaros, pastores portugueses, junto a trashumantes españoles de diferentes procedencias. John Pretty On Top dejó especialmente huella en el pueblo.
Copio de algunos comentarios a esta carta en nuestro grupo de WhatsApp:
«Miguel Ángel dirige su preciosa, rotunda y emocionante carta al gran jefe Cuervo, Crow, de Montana. Nos visitó en dos ocasiones junto a algunos indios más. Nos consideraba hermanos. La carta de Miguel Ángel encierra muchos significados».
«Dejas a las claras todas las vergüenzas, contradicciones y mentiras con las quieren justificar un auténtico delito ambiental».
«Esta carta tiene que aparecer en más medios».
Carta al director en Diario de Teruel, 5 de marzo de 2023, por Miguel Ángel Martínez Lozano: «Carta abierta a John Pretty On Top, jefe de los indios Crow, de Montana».
Se trata de un pequeño monte en la parte baja de la Vega del Tajo, en la margen derecha del río. Tan pequeño que solo tiene poco más de 100 hectáreas. Pero con una historia especial. Solo pertenece a la Comunidad de Albarracín, no a Ciudad y Comunidad.
Como resultado de talas exageradas en los años ochenta del siglo pasado, de las que el monte no se ha recuperado, la Comunidad de Albarracín tomó un acuerdo (unánime) para protegerla. Hasta este año. Porque ahora han aprobado un aprovechamiento de madera de 2400 pinos.
SOS Montes Universales ha convocado a los alcaldes de la Comunidad de Albarracín para una visita a ese monte, en la Fuente de las Lirias, este sábado, 4 de marzo, a las 12 del mediodía.
Los pinares que se ven en este video, de una de las finalistas del pasado festival de Benidorm, son los de la Vega del Tajo, y el monte que se ve al fondo es la Dehesilla:
…
¿De verdad se puede creer que necesite aclararse este monte?
Coordenadas de Google Maps: 40.383249, -1.763660
Aclaración del 3/03/2023:
Al parecer algunas personas están poniendo en duda que se hayan previsto talas en este monte. En la imagen siguiente se pueden ver las previsiones. La primera fila está tomada de un anuncio del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Teruel (número 16 de 223, página 2) y solo se refiere a metros cúbicos. La segunda fila está tomada de un documento de respuesta del Servicio Provincial a SOS MU e indica el número de pies (pinos): 2370.
Como ya sabéis los socios, se ha convocado una asamblea de SOS Montes Universales en Bronchales para este próximo sábado, 4 de marzo de 2023. A ella están invitados no solamente los socios, sino cualquier persona sensibilizada con nuestros montes y que quiera informarse.
En las últimas semanas han aparecido algunas informaciones en la prensa defendiendo esas actuaciones en los montes (un artículo en Diario de Teruel de nada menos que tres páginas), que se comentarán también en la reunión, porque sus argumentos, basados sobre todo en la lucha contra incendios, de ninguna manera nos convencen.
Adjuntamos cartel de la convocatoria. Fecha y hora: 4 de marzo, a las 18 horas. Lugar: salón municipal del edificio de la biblioteca, frente al ayuntamiento.
Se ha enviado una nota a la prensa explicando el contenido de la reunión. En el último párrafo dice:
«Invitamos a asistir a esta reunión a todos los serranos y allegados con un mínimo de sensibilidad que conocen la Sierra y sienten el desgarro que supone ver su paisaje destrozado por unos intereses que desconocemos. Hablar siempre es bueno, pero algunas veces, si nos estamos jugando el futuro de nuestros pueblos, es una necesidad.«
Este mismo sábado, a las 12 del mediodía, se ha convocado también una concentración en el centro médico de Orihuela para protestar por la reducción del horario de las ambulancias. En la sierra somos pocos, pero no podemos estar callados.
Llevamos mucho tiempo haciendo algunas preguntas muy básicas pero importantes sobre estas talas masivas: ¿Por qué de esta manera? ¿Por qué tanto? ¿Por qué ahora? A estas preguntas nos responden con supuestas justificaciones técnicas. Pero quedaba otra pregunta importante, y para responderla solo podíamos acudir por ahora a datos basados en sospechas o en misteriosas coincidencias: ¿Para quién?
Cada día que pasa la respuesta nos parece más evidente: No es para las empresas de la zona, como desde el Gobierno de Aragón intentan difundir en los medios. ¿Qué empresas? ¿Alguien ha visto descargar esas maderas en Albarracín, en Orihuela, en Royuela? No, ni un camión. Ni la empresa Forestal Domínguez, de Torres de Albarracín, ni Royuela Forestal, de Royuela, han descargado en esos pueblos los camiones de tres de los cuatro lotes del monte nº 12 Vega del Tajo de los que supuestamente han sido adjudicatarios.
Entonces, preguntamos de nuevo: ¿Para quién? ¿Para alguna gran empresa de la que sospechamos el nombre?
La respuesta saldrá a la luz, quizás muy pronto. Pero tenemos claro que toda esa palabrería que usan nuestros políticos (aprovechamiento de recursos en la zona, economía circular, fijar población…) esconde otros intereses a los que sirven estas decisiones. Decisiones políticas que los técnicos obedecen e intentan justificar.
Y para quienes crean que todo esto son elucubraciones que hacemos desde este rincón de España, el artículo del siguiente enlace les mostrará que estamos hablando de una ofensiva completa contra los bosques de nuestro país, de toda España, al servicio de las grandes empresas, y con la colaboración de los gobiernos y los ingenieros de montes:
Merece la pena leer entero ese artículo. Copio aquí a continuación solo el subtítulo del artículo y el encabezado de cada uno de los tres bloques de su argumentación:
«El capitalismo verde lanza una ofensiva mediática y política en defensa de la explotación forestal para la producción de energía. ¿Qué hay detrás del negocio de la biomasa?«
«Primera falacia: La biomasa forestal es una energía verde y sostenible«
«Segunda Falacia: Los bosques deben ser explotados«
«Tercera falacia: La biomasa es beneficiosa para las comunidades«
Ni el Gobierno de Aragón, ni el Ayuntamiento de Albarracín ni la Comunidad de Albarracín aportan información clara sobre sobre las consecuencias de las denuncias que SOS Montes Universales ha llevado ante la Confederación Hidrográfica del Tajo: tala de pinos en la reserva fluvial y contrucción ilegal de un vado de hormigón.
Poca claridad sobre las consecuencias de la primera denuncia, que las tuvo, porque SOS recibió respuesta en ese sentido de la CHT. Hubo una de sanción económica (¿simbólica?), aunque el director general de Medio Ambiente y Gestión Forestal insista en negarlo en los medios.
En la información que desde el Gobierno de Aragón se da a la prensa hay dos falsedades muy descaradas: 1) Que las sanciones impuestas no tienen relación con las denuncias de SOS: falso. 2) Que las sanciones tampoco tienen relación con las actuaciones de talas a las que SOS se opone: falso.
SOS ha buscado los servicios de un notario que está levantando actas de todo ello, y ha enviado un nuevo escrito a la CHT denunciando, por una parte, que la cantidad de pinos afectados es mucho mayor que la que la CHT reconoce en su sanción y, por otra parte, la continuación de las talas en la reserva fluvial, por lo que la cantidad ha aumentado todavía mucho más. También se les recuerda que no han respondido sobre la ilegalidad cometida con el vado del río.
Este es el documento enviado a la CHF en fecha muy reciente, 18 de enero de 2023:
En la primera quincena de enero, y en parte como resultado de la protesta con cencerrada hecha por SOS en Albarracín, ha aparecido mucha información en los medios. Entre toda esa información hay que destacar tres artículos de opinión que merece la pena leer.
En primer lugar, el publicado por Carmen Belenchón en Diario de Teruel (13 de enero de 2023). Es lógico que, cuando los responsables de estas actuaciones de agresión a nuestros montes ven crecer la protesta reaccionen acusando de alarmismo a quienes protestan. Este artículo es una buena respuesta.
El segundo artículo, de Chaime Marcuello en Heraldo de Aragón (del 12 de enero de 2023), apunta directamente al presidente de nuestra comunidad autónoma, Javier Lambán. No es posible que a estas alturas no llegue hasta él la responsabilidad por lo que está sucediendo.
Y finalmente, un artículo de Carlos Casas en Diario de Teruel, del 17 de enero de 2023. Habla una persona que tiene experiencia personal y familiar, de muchos años, en la explotación forestal, y apunta a la responsabilidad de los alcaldes, vendidos o sometidos a las decisiones de los partidos. Se acerca tiempo de elecciones, y muchos en SOS opinan que, en este asunto, los candidatos tendrán que definirse. Podrían empezar por informarse bien. Y quizás la mejor manera sería que visitaran los montes donde se está actuando.